Thursday, May 7, 2015

El Desempleo de Puerto Rico



La tasa de desempleo en Puerto Rico es 16%, comparada a una tasa de 5,5% en los Estados Unidos. Esta tasa es más que la tasa en 2013, que era 14,3%.

La tasa de empleo-población era 35,2% en 2013 pero esta tasa en los Estados Unidos era 58,6%. Estas estadísticas de las tasas de empleo-población representan el número de personas sobre la edad de 16 que está trabajando.

Muchas personas dan la culpa para estas estadísticas a la educación de Puerto Rico. Comparada a los Estados Unidos, la nivel de educación en Puerto Rico es muy bajo y solo 25% de la población habla inglés. Porque hay niveles bajos de educación, muchas personas no está calificadas para los trabajos y no pueden encontrar fácilmente un trabajo.

Otras personas dan la culpa para el desempleo a las leyes de los salarios. Porque hay un salario mínimo, muchos dueños de negocios no pueden contratar más trabajadores y mucha gente no tiene un trabajo. En comparación a los Estados Unidos, una mayoridad de la gente recibe un salario mínimo o muy cerca del salario mínimo. Si los dueños podían pagar salarios más bajos, entonces es posible que más personas tengan trabajos. Sin embargo, podían ser más pobreza con esta.

Si quieres más información: La verdadera cara del desempleo de Puerto Rico
Las Tasas de Desempleo en Puerto Rico siguen ser altas
El Desempleo en Puerto Rico

La Violencia en Puerto Rico

Puerto Rico tiene una de las tasas más altas de asesinatos en el mundo. Su número en la lista es 16. Por esta razón, muchas personas quieren que el gobierno implemente nuevas regulaciones y cambie a un nuevo enfoque salubrista.


Muchas personas no le importa la violencia porque los políticos solo están preocupados con la política y el poder y no con el estado violente del País.

También, porque los políticos no saben del estado actual del sistema de Justicia, muchas piensan que el país no está enfermo y no saben la verdad. Porque no saben la verdad, nada está ocurriendo para arreglarlo.


Algunas personas quieren crear un plan que va a monitorear el país y que puede ser flexible para incluir participación de diferentes comunidades. Casi todo está de acuerdo con este plan y el gobierno es el solo oponente del plan.

Si quieres leer más: Puerto Rico entre los países más sangrientos del mundo

Monday, May 4, 2015

El Consumo en Puerto Rico

Muchas personas en Puerto Rico se quejan que no tienen dinero para vivir. No obstante, muchas personas tienen malos hábitos de consumo y durante los días festivos o durante las ventas, por ejemplo "el viernes del madrugador," mucha gente de Puerto Rico gasta dinero. Como en los Estados Unidos, muchas personas esperan en largas líneas para la apertura de la tienda y también, hay heridas y accidentes durante este día.


Las estadísticas del Departamento de Trabajo y Recursos Humanos muestran que el dólar tiene un poder adquisitiva de solo 87 centavos. También, los salarios no han subido y los precios están aumentando. El precio de vivir en la isla aumentó 1.9% desde julio de 2012 a julio de 2013 pero la tasa del desempleo aumentó 13.5%. Con estas estadísticas, no es bueno que las puertorriqueñas tengan malos hábitos de consumo.

Según el economista Joaquín Villamil, el consumo sigue siendo una problema. La deuda de las puertorriqueñas relacionada a su ingreso es 40% comparada a un 18% de los Estados Unidos. Con esto, dice que el consumo es 89% del Producto Nacional Bruto (PNB) (el valor de los bienes y servicios después de un año) cuando la inversión es 15%. Él quiere que el gobierno implemente programas para impulsar el ahorro y la inversión.

También, La Ley 1 de 2011 redujo los impuestos y aseguró que la gente de Puerto Rico tenía más dinero. Sin embargo, la gente usó el dinero para el consumo. No es bueno porque, muchas veces, este dólar ayuda otro país.

Aunque Puerto Rico tiene un nivel alto de consumo y muchas personas tienen malos hábitos de consumo, los hábitos de la gente han cambiado. El número de personas que visitan los centros comerciales y también el consumo ha bajado. No es mucho pero los niveles son menores. Este cambio ocurrió porque había mucha educación sobre el consumo. Adémas, aunque no es bueno, los ingresos redujeron significativos y la depresión continuó por mucho tiempo. La gente tenía que pagar para sus necesidades básicas en lugar de cosas de lujo.

Según Villamil, con estos cambios, las estadísticas no reportan sobre los ingresos no reportados y este puede causar incongruencia con las estadísticas. Si un hombre gana dinero y compra un coche, el dinero que él ganó va a ser reportado porque no es un ingreso pero la compra es reportado. Villamil dice que los ingresos no reportados es 28% de la economía.

Aunque está mejorando, Puerto Rico sigue siendo importar el 85% de sus consumos. Si quiere mejorar su economía, es importante que Puerto Rico mejora sus hábitos de consumo.

Si quieres leer más: Resiste la tendencia al consumo